6 de noviembre de 2009

EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 2

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA Fuente: hhtp://yogaydharmamadrid.blogspot.com Por eso, Ananda también es dicha, que es cuando la felicidad reacciona. La dicha es cuando sea lo que sea lo que tengas, aunque los demás piensen que es escaso, incluso una enfermedad, tú en cambio tienes dicha. Porque dicha es la aceptación de lo que se te da. Tú aceptas la vida, aceptas tu posición dentro de la línea. Otros en cambio, se está rebelando todo el tiempo, mirando al segmento de al lado: aquél es mejor, su casa más bonita, su marido más guapo, si fuera como él… Pero esto no es así. Todo depende de nuestra posición dentro del conocimiento de la propia vida, y a esto se le llama el equilibrio en dharma: cuando uno tiene el conocimiento y sabe cómo vivir la propia vida. Por tanto, la armonía es cuando tienes tu dharma, y el equilibrio está en que haces lo que tienes que hacer, y no pones tu estado interno de felicidad a depender de personas, animales o cosas. Es decir, DESAPEGO, que no es que no te importen las cosas. El desapego significa que no estamos atados emocionalmente, con ignorancia, a aquello que tiende a tomar nuestra mente y felicidad. Si te relacionas con las personas de una manera emocional, volcando mucho, y haces mucha transferencia, es decir, si pones muchas de tus insatisfacciones y te olvidas de que las personas son como son, y quieres idealizarlas, no podrás verlas. Te olvidas de cada manera de ser, te vinculas en tu propio espejismo mental, tendrás desarmonía porque las cosas responderán con su dharma. Si te empeñas en lavar los dientes a un tigre, el tigre hace lo que tiene que hacer, sigue su dharma. Has de aplicar el conocimiento. Las vacas mugen, los perros ladran. Ese día querrás cambiar el mundo. Si algo falta a la lógica de cómo funcionan las cosas, no podrás hacerlo. Si por ejemplo, no haces las cosas con la lógica administrativa, -la vaca muge-, por mucho amor y buenas atenciones, la administración no se hace. Requiere una relación de armonía: cuentas, pagos, etc. No se hace con amor, como no puedes tratar administrativamente a tu hijo, porque uno más uno no son dos en las relaciones humanas, sino infinitas variables. El dharma es conocer al hijo, y no que sea como tú quieres que sea. Y tú a la vez, ser con tu hijo diferente al otro hijo. Porque adaptarse, ajustarse y acomodarse son uno de los grandes principios del equilibrio.

4 de noviembre de 2009

EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 1

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA http://yogaydharmamadrid.blogspot.com Si hago lo que debo de hacer, estoy en el estado de Ananda. Uno tiene su satisfacción de existir si tiene conciencia de cuál es su papel en la vida. Al no encontrar la armonía contigo mismo, no significa que no la tengas en lo que te rodea. Hay una situación feliz, donde el que no está feliz eres tú, no estás satisfecho. Sabes porqué, porque nadie te ha dado conocimiento (gñyana), nadie te ha traspasado una experiencia paradigmática. Has nacido en un medio y todos son felices, pero tú no, y en cambio te has dejado arrastrar por el modo de vivir de los demás, te has dejado arrastrar por los demás. No tienes nada, porque no dependes de las cosas, ni animales ni personas. Por eso, al poner a depender la felicidad de las relaciones que se tienen, los objetos que se tienen, sus animales y proyecciones de cariño, a lo que nos vinculamos, el sujeto se vincula con el objeto. Si tu felicidad no depende de ninguna vinculación que tengas, y te falta esa pequeña sensación, significa que no estás en tu dharma, porque no tienes la armonía. Falta el punto en el que hagas la reacción. Las personas no te entenderán, contactas con personas, animales y cosas buscando eso, pero esto no va a depender de nada, sino de tu posición en el conocimiento, en la sabiduría. Y al adquirir la sabiduría o el conocimiento del dharma, con pocas cosas y personas, vinculados con pocos animales, es decir, vinculado con nada, eres inmensamente dichoso.

25 de octubre de 2009

SUBLIMAR EL DESEO

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA http://yogaydharmamadrid.blogspot.com Todo exceso emocional, positivo o negativo, se paga, y la mente decae. El autocontrol del deseo significa no satisfacer el deseo cada vez que aparece en nuestra mente; no es represión sino sublimación, es decir, la canalización positiva y ascendente del deseo. Tengo ante mí, el ideal mental que quiero conseguir. Lo mismo que entrenamos el cuerpo, en cosas aparentemente inútiles, así ha de hacerse con la mente, desde los pequeños detalles.

20 de octubre de 2009

APARIGRAHA, EL NO CONDICIONAMIENTO

POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA http://yogaydharma.blogspot.com No condicionarse. Aceptas cosas que te queman la mano y después pueden hacer arder tu corazón; cedes o te das y al final te estás vendiendo. Esclavo de un pensamiento, de un hábito, de un trato, procura no aceptar cosas que vayan a destruir el funcionamiento de tu vida. Esto se relaciona con el control de tus energías, pues si te dejas vender por tus deseos, harás tratos emocionales y sentimentales. Aparigraha es la clave del Saber Ser. Modera tus apetitos y tus deseos.

9 de octubre de 2009

SWAMI TILAK Y EL PODER DE LA MENTE

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA http://yogaydharmamadrid.blogspot.com Muchos han llegado a India con la mochila, sin paradigma, y no obtienen respuestas porque no tienen preguntas. Se cataloga al anómalo, y esto paraliza al sistema, y la revolución es ésta, generar anomalías. Y uno no es el guerrillero de la conciencia, el que genera la anomalía al sistema para que ésta se bloquee. Viajan allí predispuestos a escuchar, pero al volver toman los mismos zapatos, y se olvidan de que tienen que saber andar descalzos como hizo Swami Tilak. Un día le preguntaron a Swamiji en San Salvador porqué no llevaba zapatos, siempre descalzo. Y dijo, yo llevaba zapatos, pero un día me los robaron al entrar a un templo, y al salir primero pensé que era un problema, y después pensé que debía aprender a andar sin zapatos; y que no era buena esa dependencia, y así no me los pongo ya, para dar un pequeño mensaje: que es posible vivir sin zapatos, sin dependencias. Cuando conocí a Gurudeva, él llevaba días sin comer. Y tenía una norma, que no comía sin ducharse. Viajó por toda Europa hasta Granada para buscarme según dijo, se fue a bañar al río Guadalquivir y no le dejaron. Llevaba cuatro días sin comer, pero pidió una ducha lo primero. Y me dijo ¿a usted no le gustaría comer? Yo no tenía paradigma para comer bien, lo mejor que sabía hacer era un hervido, y tenía solamente un camping gas. Y ¿le gustaría ir al mercado? Desestructuraba mi mente, pero también la de todos los granadinos, con sus dos piezas de tela y descalzo. El qué más sabía en la ciudad, decía es “Kung-fu o un lama”. ¿Y me preguntaban quién es? Nadie sabía nada en esos años, qué podía decirles. Era muy amable, hablaba con la gente, y le daban lo mejor. Así los tres días que estuvo, muy temprano iba a comprar a sus amigas, cocinaba, y me enseñó a comer. La primera revolución de la conciencia fue saber comer; me enseñaba que un sabio se ocupa de su salud, y me demostraba que alguien con su edad tenía mas energía que yo, un jovenzuelo de apenas dieciocho años. Yo estaba cansado, me dormía en cualquier parte. Pero Swami Tilak, el mismo día que llegó estuvo ocho horas andando por Granada, y a mí me dolía todo, y él descalzo. Y al poco tiempo propuso sentarnos en un hotel, pidió agua, yo un té, y cerró sus ojos para dormir. Pensé menos mal, me acomodé, pero durmió sólo cinco minutos; y volvió a llevarme por todas partes, y yo no sabia qué hacer con mi cuerpo. Descubrí que la mente es más fuerte que el cuerpo, él más fuerte que yo. Era rechoncho y bajo, pero gobernaba todo, hasta su simpatía. Yo ahora me doy cuenta de algo que no le pude decir, y es que la mente también es muy fuerte y es peligroso. El cuerpo no es tan fuerte, pero la mente te somete a todo tipo de subordinación, dormir o no, movilizar gente… pero el cuerpo tiene otro dharma diferente a la mente, entonces puedes romper tu cuerpo desde la fortaleza de tu mente. Tienes que tomar un acuerdo didáctico: el cuerpo es discípulo de la mente, pero también hay que permitirle que la adikhara del cuerpo funcione. Así, estoy ahora aprendiendo, que mi mente se convierte en discípulo del maestro cuerpo, y como la mente no es buena discípula no aprende bien; y el cuerpo no tiene más remedio que protestar, y me enseña con palos como dijo Swami Shivananda. A ver si me vuelvo mas obediente, cada día duermo más, dejo de hacer tantas cosas, hablar, escribir….Tengo mucho trabajo, pero el cuerpo no ha de morir antes de tiempo.

BUDHA Y LA SANGHA

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA http://yogaydharmamadrid.blogspot.com La compasión es la mejor medicina no sólo de la mente, sino también del cuerpo, porque no están divorciados. Es crear un bienestar, es curativa y medicinal, y purificador kármico. El noveno avatar, el noveno sello fue Budha, quien hizo mucho hincapié en estar en SANGHA, con maestros, con yogis, recibir enseñanza, porque es ésta la forma de asociar para estar en dharma bien vinculado, bien asociado. No se está desatendido en la compañía de la sangha. Es lo bueno del progreso. Todo lo mejor que surge del alineamiento de nuestra mente, sentimiento, cabeza y corazón, se traduce en palabras, pero es canto. Por eso, el canto es agasajar a la filosofía. No he conocido ningún gran filósofo védico que no le gustara cantar, aunque lo hiciera con un oído enfrente de otro...

2 de octubre de 2009

ADHYATMA YOGA Y LA PAZ 2

POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com (...) No hay nada en la vida más elevado y preciado, que la paz interior. Perder el tiempo cuando uno está en la búsqueda de la paz interior, es perder la vida. La quinta esencia del camino de la paz es la aceptación de nosotros mismos, y luchar por borrar los errores, llevando la paz a todos los campos de nuestra vida, porque todo parte y se imprega de nuestra paz interior. Normalmente nos fijamos en un arquetipo de persona ideal, para escapar de nuestra búsqueda interior, de nuestra propia autoaceptación. No se puede vivir la vida espiritual evadiéndonos de nosotros mismos. No huyas de tu realidad, enfréntate a ella, ve directo, con fuerza, hacia donde encuentres dificultad; a pesar de tener mucho miedo, esto te hará fuerte. ¿No es hermoso y profundo al mismo tiempo?