POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
(…) Aceptamos, pero con conocimiento de las cosas, y viviendo nuestro dharma.
Pero si no sé cuál es la vida que tengo qué vivir, nadie me enseñó, ni transmitió, tendré esa insatisfacción, no tendré ananda. Hay personas que tienen en su dharma, el descubrir el conocimiento de cómo se tiene que vivir, vivirlo, convertirse en buscadores de la verdad, pero también en compartirlo con otros. Quieren expresar el amor que genera la libertad, el no estar mentalmente coaccionados por las personas, animales y cosas, sino que tienen la libertad de haber encontrado ananda dentro de ellos, dentro del moksha, de la liberación de la no dependencia.
Pueden tenerlo o no, estar con todos o no, que le amen o no, salud o no, pero tienen ananda, una bienaventuranza eterna, y una dicha que parte de que así son las cosas.
Moksha es importante, es la liberación, aquello que parte no sólo de un conocimiento, sino que ha de ser vivencia. Lo que vives en tí, se convierte en tí, como parte de tí. No como la pizza que se repite, porque entonces no soy una, sino que sigue siendo pizza en el intestino. Y si ésta deja de ser pimiento y es nutriente, es cuando eres uno con la pizza.
Y así eres uno con cada cosa del universo, cuando lo haces a través de tu conocimiento; cuando tu yoidad, tu presencia significativa, te repites al universo, con regurgitados de ti: el universo te acerca, te machaca. Así cuando no estás en propia armonía con la existencia, te equilibra: se enfrenta para armonizarte. Porque has de ser nutriente positivo de la existencia.
3 de diciembre de 2009
EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 4
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
(…) Aceptamos, pero con conocimiento de las cosas, y viviendo nuestro dharma.
Pero si no sé cuál es la vida que tengo qué vivir, nadie me enseñó, ni transmitió, tendré esa insatisfacción, no tendré ananda. Hay personas que tienen en su dharma, el descubrir el conocimiento de cómo se tiene que vivir, vivirlo, convertirse en buscadores de la verdad, pero también en compartirlo con otros. Quieren expresar el amor que genera la libertad, el no estar mentalmente coaccionados por las personas, animales y cosas, sino que tienen la libertad de haber encontrado ananda dentro de ellos, dentro del moksha, de la liberación de la no dependencia.
Pueden tenerlo o no, estar con todos o no, que le amen o no, salud o no, pero tienen ananda, una bienaventuranza eterna, y una dicha que parte de que así son las cosas.
Moksha es importante, es la liberación, aquello que parte no sólo de un conocimiento, sino que ha de ser vivencia. Lo que vives en tí, se convierte en tí, como parte de tí. No como la pizza que se repite, porque entonces no soy una, sino que sigue siendo pizza en el intestino. Y si ésta deja de ser pimiento y es nutriente, es cuando eres uno con la pizza.
Y así eres uno con cada cosa del universo, cuando lo haces a través de tu conocimiento; cuando tu yoidad, tu presencia significativa, te repites al universo, con regurgitados de ti: el universo te acerca, te machaca. Así cuando no estás en propia armonía con la existencia, te equilibra: se enfrenta para armonizarte. Porque has de ser nutriente positivo de la existencia.
11 de noviembre de 2009
EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 3
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
ADÁPTATE, AJÚSTATE Y ACOMÓDATE.
Hay que estar preparado para los imponderables, ir con la mente abierta, que no es la mente tonta, es decir, estar capacitado para poder ver lo que va a ir ocurriendo, y necesitar gñyana, conocimiento.
Cuando alguien te transmite gñyana lo hace con vidya, con conocimiento. Pero hasta que no lo practiques no hay sabiduría, que es poner el conocimiento en práctica. Has de tener tu propia experiencia. Estableces una medida cuando te cuentan según lo acontecido, pero has de tenerlo.
Por tanto tu ananda, tu estado de bienaventuranza, depende de tener conocimiento para saber cómo es la vida, y del equilibrio de cómo se esté viviendo. Y por tanto, esta capacidad de adaptarse, ajustarse y acomodarse, que es lo que te permite la habilidad de generar un equilibrio en tu vida según la vida es y según cada cosa se va a expresar, te dará dicha y armonía. Por eso, dicha es SAMATTVA, que significa que voy a obtener un grado de serenidad en todos los elementos constitutivos o tattvas de mi vida; hasta en mi cuerpo, porque todo revierte en mí.
Si estoy enfermo, ¿por qué? Porque es el dharma de las cosas. Si tú sabes que la planta florece en primavera y desaparece en otoño, no dices que está enferma, sino que sigue el curso de su dharma. Pero si ves el árbol, has de entender que el pulgón también ha de vivir; es lógico que la naturaleza cambie su naturaleza “reciclada”, y transporte los tattvas de una forma a otra, como el pulgón (la vida o la gripe A) en el árbol (que eres tú).
La naturaleza lo que entiende es que eres una manifestación de la vida. “Tú no sabes quién soy yo” le dices a la vida. Tú eres naturaleza que se transforma, cambia, y esa es la verdad, la verdad continuamente presente en la existencia, que todo cambia en una continua transformación.
6 de noviembre de 2009
EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 2
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: hhtp://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Por eso, Ananda también es dicha, que es cuando la felicidad reacciona.
La dicha es cuando sea lo que sea lo que tengas, aunque los demás piensen que es escaso, incluso una enfermedad, tú en cambio tienes dicha. Porque dicha es la aceptación de lo que se te da.
Tú aceptas la vida, aceptas tu posición dentro de la línea. Otros en cambio, se está rebelando todo el tiempo, mirando al segmento de al lado: aquél es mejor, su casa más bonita, su marido más guapo, si fuera como él…
Pero esto no es así. Todo depende de nuestra posición dentro del conocimiento de la propia vida, y a esto se le llama el equilibrio en dharma: cuando uno tiene el conocimiento y sabe cómo vivir la propia vida.
Por tanto, la armonía es cuando tienes tu dharma, y el equilibrio está en que haces lo que tienes que hacer, y no pones tu estado interno de felicidad a depender de personas, animales o cosas. Es decir, DESAPEGO, que no es que no te importen las cosas. El desapego significa que no estamos atados emocionalmente, con ignorancia, a aquello que tiende a tomar nuestra mente y felicidad.
Si te relacionas con las personas de una manera emocional, volcando mucho, y haces mucha transferencia, es decir, si pones muchas de tus insatisfacciones y te olvidas de que las personas son como son, y quieres idealizarlas, no podrás verlas. Te olvidas de cada manera de ser, te vinculas en tu propio espejismo mental, tendrás desarmonía porque las cosas responderán con su dharma.
Si te empeñas en lavar los dientes a un tigre, el tigre hace lo que tiene que hacer, sigue su dharma. Has de aplicar el conocimiento.
Las vacas mugen, los perros ladran. Ese día querrás cambiar el mundo. Si algo falta a la lógica de cómo funcionan las cosas, no podrás hacerlo. Si por ejemplo, no haces las cosas con la lógica administrativa, -la vaca muge-, por mucho amor y buenas atenciones, la administración no se hace. Requiere una relación de armonía: cuentas, pagos, etc. No se hace con amor, como no puedes tratar administrativamente a tu hijo, porque uno más uno no son dos en las relaciones humanas, sino infinitas variables. El dharma es conocer al hijo, y no que sea como tú quieres que sea. Y tú a la vez, ser con tu hijo diferente al otro hijo. Porque adaptarse, ajustarse y acomodarse son uno de los grandes principios del equilibrio.
4 de noviembre de 2009
EL ARTE DE VIVIR EN ARMONÍA 1
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Si hago lo que debo de hacer, estoy en el estado de Ananda. Uno tiene su satisfacción de existir si tiene conciencia de cuál es su papel en la vida.
Al no encontrar la armonía contigo mismo, no significa que no la tengas en lo que te rodea. Hay una situación feliz, donde el que no está feliz eres tú, no estás satisfecho.
Sabes porqué, porque nadie te ha dado conocimiento (gñyana), nadie te ha traspasado una experiencia paradigmática.
Has nacido en un medio y todos son felices, pero tú no, y en cambio te has dejado arrastrar por el modo de vivir de los demás, te has dejado arrastrar por los demás.
No tienes nada, porque no dependes de las cosas, ni animales ni personas.
Por eso, al poner a depender la felicidad de las relaciones que se tienen, los objetos que se tienen, sus animales y proyecciones de cariño, a lo que nos vinculamos, el sujeto se vincula con el objeto.
Si tu felicidad no depende de ninguna vinculación que tengas, y te falta esa pequeña sensación, significa que no estás en tu dharma, porque no tienes la armonía. Falta el punto en el que hagas la reacción.
Las personas no te entenderán, contactas con personas, animales y cosas buscando eso, pero esto no va a depender de nada, sino de tu posición en el conocimiento, en la sabiduría. Y al adquirir la sabiduría o el conocimiento del dharma, con pocas cosas y personas, vinculados con pocos animales, es decir, vinculado con nada, eres inmensamente dichoso.
25 de octubre de 2009
SUBLIMAR EL DESEO
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Todo exceso emocional, positivo o negativo, se paga, y la mente decae.
El autocontrol del deseo significa no satisfacer el deseo cada vez que aparece en nuestra mente; no es represión sino sublimación, es decir, la canalización positiva y ascendente del deseo. Tengo ante mí, el ideal mental que quiero conseguir.
Lo mismo que entrenamos el cuerpo, en cosas aparentemente inútiles, así ha de hacerse con la mente, desde los pequeños detalles.
20 de octubre de 2009
APARIGRAHA, EL NO CONDICIONAMIENTO
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharma.blogspot.com
No condicionarse. Aceptas cosas que te queman la mano y después pueden hacer arder tu corazón; cedes o te das y al final te estás vendiendo. Esclavo de un pensamiento, de un hábito, de un trato, procura no aceptar cosas que vayan a destruir el funcionamiento de tu vida. Esto se relaciona con el control de tus energías, pues si te dejas vender por tus deseos, harás tratos emocionales y sentimentales. Aparigraha es la clave del Saber Ser. Modera tus apetitos y tus deseos.
9 de octubre de 2009
SWAMI TILAK Y EL PODER DE LA MENTE
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Muchos han llegado a India con la mochila, sin paradigma, y no obtienen respuestas porque no tienen preguntas.
Se cataloga al anómalo, y esto paraliza al sistema, y la revolución es ésta, generar anomalías. Y uno no es el guerrillero de la conciencia, el que genera la anomalía al sistema para que ésta se bloquee. Viajan allí predispuestos a escuchar, pero al volver toman los mismos zapatos, y se olvidan de que tienen que saber andar descalzos como hizo Swami Tilak.
Un día le preguntaron a Swamiji en San Salvador porqué no llevaba zapatos, siempre descalzo. Y dijo, yo llevaba zapatos, pero un día me los robaron al entrar a un templo, y al salir primero pensé que era un problema, y después pensé que debía aprender a andar sin zapatos; y que no era buena esa dependencia, y así no me los pongo ya, para dar un pequeño mensaje: que es posible vivir sin zapatos, sin dependencias.
Cuando conocí a Gurudeva, él llevaba días sin comer. Y tenía una norma, que no comía sin ducharse. Viajó por toda Europa hasta Granada para buscarme según dijo, se fue a bañar al río Guadalquivir y no le dejaron. Llevaba cuatro días sin comer, pero pidió una ducha lo primero. Y me dijo ¿a usted no le gustaría comer? Yo no tenía paradigma para comer bien, lo mejor que sabía hacer era un hervido, y tenía solamente un camping gas. Y ¿le gustaría ir al mercado? Desestructuraba mi mente, pero también la de todos los granadinos, con sus dos piezas de tela y descalzo. El qué más sabía en la ciudad, decía es “Kung-fu o un lama”. ¿Y me preguntaban quién es? Nadie sabía nada en esos años, qué podía decirles.
Era muy amable, hablaba con la gente, y le daban lo mejor. Así los tres días que estuvo, muy temprano iba a comprar a sus amigas, cocinaba, y me enseñó a comer.
La primera revolución de la conciencia fue saber comer; me enseñaba que un sabio se ocupa de su salud, y me demostraba que alguien con su edad tenía mas energía que yo, un jovenzuelo de apenas dieciocho años.
Yo estaba cansado, me dormía en cualquier parte. Pero Swami Tilak, el mismo día que llegó estuvo ocho horas andando por Granada, y a mí me dolía todo, y él descalzo. Y al poco tiempo propuso sentarnos en un hotel, pidió agua, yo un té, y cerró sus ojos para dormir. Pensé menos mal, me acomodé, pero durmió sólo cinco minutos; y volvió a llevarme por todas partes, y yo no sabia qué hacer con mi cuerpo.
Descubrí que la mente es más fuerte que el cuerpo, él más fuerte que yo. Era rechoncho y bajo, pero gobernaba todo, hasta su simpatía.
Yo ahora me doy cuenta de algo que no le pude decir, y es que la mente también es muy fuerte y es peligroso. El cuerpo no es tan fuerte, pero la mente te somete a todo tipo de subordinación, dormir o no, movilizar gente… pero el cuerpo tiene otro dharma diferente a la mente, entonces puedes romper tu cuerpo desde la fortaleza de tu mente. Tienes que tomar un acuerdo didáctico: el cuerpo es discípulo de la mente, pero también hay que permitirle que la adikhara del cuerpo funcione.
Así, estoy ahora aprendiendo, que mi mente se convierte en discípulo del maestro cuerpo, y como la mente no es buena discípula no aprende bien; y el cuerpo no tiene más remedio que protestar, y me enseña con palos como dijo Swami Shivananda. A ver si me vuelvo mas obediente, cada día duermo más, dejo de hacer tantas cosas, hablar, escribir….Tengo mucho trabajo, pero el cuerpo no ha de morir antes de tiempo.
BUDHA Y LA SANGHA
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
La compasión es la mejor medicina no sólo de la mente, sino también del cuerpo, porque no están divorciados. Es crear un bienestar, es curativa y medicinal, y purificador kármico. El noveno avatar, el noveno sello fue Budha, quien hizo mucho hincapié en estar en SANGHA, con maestros, con yogis, recibir enseñanza, porque es ésta la forma de asociar para estar en dharma bien vinculado, bien asociado. No se está desatendido en la compañía de la sangha. Es lo bueno del progreso.
Todo lo mejor que surge del alineamiento de nuestra mente, sentimiento, cabeza y corazón, se traduce en palabras, pero es canto. Por eso, el canto es agasajar a la filosofía. No he conocido ningún gran filósofo védico que no le gustara cantar, aunque lo hiciera con un oído enfrente de otro...
2 de octubre de 2009
ADHYATMA YOGA Y LA PAZ 2
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
(...) No hay nada en la vida más elevado y preciado, que la paz interior. Perder el tiempo cuando uno está en la búsqueda de la paz interior, es perder la vida.
La quinta esencia del camino de la paz es la aceptación de nosotros mismos, y luchar por borrar los errores, llevando la paz a todos los campos de nuestra vida, porque todo parte y se imprega de nuestra paz interior.
Normalmente nos fijamos en un arquetipo de persona ideal, para escapar de nuestra búsqueda interior, de nuestra propia autoaceptación. No se puede vivir la vida espiritual evadiéndonos de nosotros mismos. No huyas de tu realidad, enfréntate a ella, ve directo, con fuerza, hacia donde encuentres dificultad; a pesar de tener mucho miedo, esto te hará fuerte.
¿No es hermoso y profundo al mismo tiempo?
ADHYATMA YOGA Y LA PAZ 1
29 de septiembre de 2009
CÓMO TRANSFORMAR LA ANSIEDAD EN SERENIDAD
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Son vehículos de inercia, como los coches. En las autopistas vemos que en un largo trayecto cuesta abajo, dice sálgase y tome un vector a la derecha, entre en tramo arenoso y algo le parará al final. Porque si no podemos parar por nosotros mismos, y con los frenos adecuados, porque el mejor freno no es brusco. Lo mejor es conducirnos, no frenarnos, que en el campo de la emoción no sería una represión, sino saber utilizar la marcha de la acción, saber qué marcha, saber qué potencia ponemos.
Por eso, se invita a usar el freno motor, y no los frenos que se calientan. Si usamos mucho la represión, la mente se calienta, y el efecto es contrario, los frenos se calientan de estar frenando. Uno se reprime mucho, quiere desinhibirse mucho.
Y después nos paramos de golpe, por la inercia, y llega la crisis. En la inercia tenemos un gran problema, y la ansiedad es el gran problema; y lo ideal sería parar un momento en el área de servicio, y al parar pensar qué estamos haciendo, ver el estado de nuestra mente, observando la dispersión que tenemos y la inercia focal. Y en el área repostar una nueva manera, y que alguien te ayude y aconseje; y esos consejos que sean las marchas que metas a tu vida.
Si no paras y decides investigar y preguntar, investigar porque estás tan revolucionado que te sales con un accidente en la vida, o puede que te salgas y te des un bacatazo. Y así aprendas la psicología del pulpo, que cuantos más palos le des, más se ablanda, pero también recibes heridas.
Para acabar la inercia de la ansiedad, hay que tomarse unas vacaciones, pero no de cambio de lugar, sino quitarse los zapatos y entrar en un lugar que te invite a estar de una manera diferente,
No sólo está la ansiedad como un estado de sintomatología sensorial (...). Pero hay una ansiedad mucho mayor, que va directa al núcleo del ser, y que sólo la captas cuando haces filosofía, y no “impulsología” (impulso bajo la vida). Es la ansiedad de ser, el conflicto de ser y no ser, y tener una grave confusión de lo que eres. Pero esta ansiedad es una que sólo la vislumbra bien el filósofo, no un Sócrates ni un Guru, sino el que busca la verdad de las cosas de sí mismo y no se deja engañar por el impulso de la vida.
27 de septiembre de 2009
LA REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA 2
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Porque revolución en latín significa retorno, pero nos asociamos al hecho de la revolución como la transformación hacia delante. Cuando queremos cambiar cualquier cosa, implantar algo nuevo, el ser reaccionario impide la reacción hacia la transformación de un estado de actuación que crea una mentalidad de ser.
Así, revolución es volver al punto perdido, como una idea favorable perdida dentro de nosotros o de nuestra sociedad, y al haberla perdido no hay avance ni mejora, por la consecuencia de la acción y la reacción.
Si está bien encaminado, está el desarrollo de la mejora, pero si perdemos el rumbo y se bloqueara el flujo del progreso y quiere mantenernos ahí privados de la transformación, ¿qué ideas debemos tomar para cambiar?
Aquí vienen muchos de los conflictos humanos. Que a la lucha contra una idea reaccionaria, a una idea que bloquea ese flujo de progreso, no le sucede una idea bien planteada, pues será el camino de nuestro pensamiento y acción, para así entonar la mejora que ansiamos, y la lucha contra los obstáculos que tenemos. Y en esa búsqueda del concepto de ser y hacer, toda revolución así llamada termina en la práctica en fracaso, porque se vuelve desafortunadamente, a un estado donde nada ha cambiado.
Se pueden cambiar las formas, conceptos, pero lo mismo que cambiamos de zapatos para movernos por muchos sitios. El problema es que el ser humano no se cambia tan fácil, incluso aunque los pies se deformen por esos zapatos, o incluso aunque hayamos perdido cinco dedos hábiles que parezcan muñones y afecten a nuestro cuerpo, o incluso a nuestro sistema nervioso central.
25 de septiembre de 2009
LA REVOLUCION DE LA CONCIENCIA 1
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Dejamos los zapatos fuera al entrar en algún lugar. Esta idea de cambio de compartir nuestra mente y nuestra acción donde ya no es necesario, es porque el espacio donde nos introducimos es un espacio que va a exigir de nosotros un yo, una actuación, un ser; esta idea de cambiar de estado de conciencia y de cambiar de yo relacionado con ese estado de conciencia, se encuentra dentro de la filosofía oriental.
Nuestro yo está vinculado con lo que se hace, y lo que se hace se vincula con aquello con lo que se asocia la conciencia. Si queremos cambiar la conciencia, tenemos que desvincular al yo con lo que hace, y no es fácil, es un problema.
Asi, los zapatos que representan un modo de ser, actuación, un yo, cuando vamos a entrar en un espacio selectivo, no sólo en una casa, sino en un hogar, donde nos queremos encontrar mejor con nosotros mismos, o en un templo o donde somos invitados entre muchos, y se nos da la bienvenida, dejamos unos zapatos, un karma, una manera de actuar, un tipo de ser. No nos dejamos a nos mismos, sólo los zapatos. Nosotros y nuestros pies se introducen en ese espacio nuevo, y se exige un cambio de conciencia, porque si arrastramos algo en un espacio nuevo de actuación, estaremos invalidados, generaremos conflictos, y esto será crítico para nosotros y los demás, y generaremos crisis.
Nos pasa a todos, cuando vamos a dormir por ejemplo, también tenemos que dejar los zapatos fuera. Vamos a la cama, dejando de ser el abogado, el hijo, el empleado, la madre, incluso el amante, incluso dejando de tener la relación con la persona con quien compartamos. Porque al dormir, dejamos todo lo que se asocia a nosotros, entrando más desnudos, tanto más que la desnudez es un símbolo para entrar en el sueño. Y si no hacemos el despojamiento asociado al yo, no podemos renovar nuestra conciencia.
A la mañana siguiente para poder adquirir otra yoidad asociada, para volver a ser hijo, padre, tener la facultad de operar, necesitamos haber hecho un refresco de nuestra conciencia, haber creado un vacío, para que así cualquier cosa se adhiera a nosotros de forma óptima. Cualquier multiplicación de nuestra facultad, requiere primero un vacío de cualquier facultad, como es la ceroidad del sueño profundo, donde ni tan siquiera recordamos…
20 de septiembre de 2009
LA VOLUNTAD
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
LA VOLUNTAD ES EL ARTíFICE DE LA TRANSFORMACION DE TODO. La voluntad se representa como el aire, y éste permite que aparezca el fuego, la acción.
Si no tenemos voluntad, iremos hacia maya, lo ilusorio.
Si nuestra voluntad, nuestra mente, tiene un conocimiento, va hacia ese conocimiento, hacia ese objetivo. Si nuestro objetivo es respirar para el Morador Interno, va hacia ahí.
La vida es todo transacción dicen los Vedas. Si quiero algo, te das algo a tí. El Bhagavad Gita dice que en el fuego de la acción hay que ofrendar cosas, porque queremos obtener algo, tras poner la voluntad y la acción. Y si no damos las cosas con un dharma, en la lógica pensaremos que no será bueno y no se multiplicará.
Todo debe hacerse uno, como al cocinar todo se amalgama siendo uno, si no lo rechazamos ni sienta mal. Lo hacemos uno con nosotros, no se repite. La fórmula es 1x1=1
Todo lo que se multiplique por uno es que te unifica y no divide, sean personas o cosas; no porque tenga deseos, me divido. No es así.
18 de septiembre de 2009
LA MUERTE Y EL DUELO. Parte 2
17 de septiembre de 2009
LA MUERTE Y EL DUELO
16 de septiembre de 2009
LA YOGA DE LA RUPIA
Rupia es el nombre de la moneda nacional de la India.
¡Gloriosos Maestros!
La historia que os relato es verídica.
Paramanu-parama-mahattvanto'sya vasi-karah
"Su poder se extiende desde el átomo más pequeño hasta lo infinitamente más grande". Patanjali Maharishi (YogaSutra pada 1, sloka 40)
EL ENCUENTRO
Hace muchos años una rupia, una simple rupia, me enseñó una gran Yoga.
Recién llegamos a India para estar seis meses perdidos entre los ashramas (escuelas místicas) y las prácticas de la sadhana (prácticas personales de Yoga), fuimos a buscar alojamiento para nuestra estancia en New Delhi, en Sukhavati Ashrama, un ashrama residencial budhista tibetano en la zona más moderna de la ciudad. Una monja tibetana amiga mía de Granada, me dio la dirección y allí nos dirigimos.
La recepción, sin conocernos, fue admirable y acogedora. La administradora del ashrama nos dio una habitación maravillosa, cómoda, confortable, decorada con muebles estilo Bali, una maravilla, y lo más de agradecer, con baño propio.
Al ir a bañarme, me fije en UNA RUPIA, una sencilla rupia, de un valor entonces de… unas 14 pesetas, unos 10 centavos de dólar USA.
La rupia, estaba allí, limpia, brillante, descansando en el poyete del jabón. Sin límites, olímpica, majestuosa, diciendo claramente… "cógeme y gástame en lo que te plazca". Ciertamente fui a hacerme con ella, pero entonces me sequé y se me olvidó la rupia.
Al día siguiente salimos temprano y volvimos tarde, ya de noche, y al cumplir con mi ritual nocturno de bañarme antes de acostarme, sin querer, sin proponérmelo, me volví a fijar en la rupia. !Estaba allí!, como ayer, y seguía en el mismo sitio, igual de limpia y brillante. Algo me llamó la atención y me extrañó, pero ciertamente no sabía porqué, y en vez de agarrar la rupia y ya está, la dejé, con cierto reparo, con cierta desconfianza. En España se dice, que si te encuentras una moneda es una señal de buena suerte, pero esta rupia me daba mala espina, a pesar de ser tan bonita que podía ser digna de convertirse hasta en "moneda de la suerte".
A la noche siguiente, al volver, siempre volvíamos de noche, New Delhi es muy grande y las tareas que hacíamos no nos permitían regresar ni a mediodía ni antes, me dirigí directamente a ver si estaba "LA RUBIA RUPIA" y… sí, efectivamente, estaba, en el mismo sitio e igual de limpia. Insisto en lo de limpia y brillante, porque todos los que habéis visitado la India, sabréis que todo siempre está muy sucio y se llena de polvo… pero la rupia siempre estaba limpia e impecable como la habitación y el baño. El Ashrama era limpiado diariamente por sirvientes contratados y que me supongo, por ser tónica en India, a un modestísimo precio.
Lo comenté con Jennifer Gray (inglesa, discípula mía y gran erudita), lo extraño era que los sirvientes, para los cuales una rupia era mucho dinero, no se hicieran con la rupia sino que además la limpiaran cada día. Ella se rió, y me dijo… "Es sólo una simple rupia". Pero yo no las tenía todas conmigo, no estaba tan seguro de que sólo era una rupia, tenía que ser algo más… ¿pero qué?.
Ya habían pasado cinco días, y la rupia y yo nos habíamos hecho amigos. Nos levantamos muy temprano, teníamos que formalizar nuestras reservas de tren hacia Itarsi en Madhya Pradesh, el estado más medieval de la India, donde disfrutaríamos de la compañía de nuestros hermanos en el ashrama de mi maestro Swami Tilak Paramahamsa, y las colas para conseguir plazas eran desde muy pronto larguísimas. Miré a la rupia, como el que en breve se despedirá de una amiga y comprendí el misterio de la rupia, su Yoga oculto, su enseñanza.
LA YOGA
"Jennifer, escucha, esta rupia está aquí como una prueba que ponen brillantemente, como ella que está brillante, los administradores del ashrama. Si te quedas con esta simple rupia y para nosotros apenas valiosa moneda, ellos se sentirán ofendidos y nos invitarán a marcharnos un día sin más explicaciones, o con la excusa de compromisos anteriores contraídos con la habitación que ocupamos, o cuando queramos regresar no nos permitirán quedarnos, así de simple". Shankarapriya, me miraba con ojos de incredulidad y asombro, pero yo estaba seguro, muy seguro de lo que la rupia enseñaba.
Volvimos a New Delhi casi al año, nuestra estancia se había alargado más de lo previsto. A los tres días tomaríamos el avión para Madrid y que mejor sitio que Sukhavati Ashrama para quedarse. Era un lugar muy bien situado y siempre les entregábamos una donación, que no era muy espléndida ya que nuestra economía era muy escasa. Como siempre, nos dieron alojamiento, con la misma hospitalidad, con el mismo cariño y la misma habitación, con el mismo baño y ¡LA MISMA RUPIA!.
Ahí estaba la rupia, límpida, solitaria, deseable…
Nunca sabré quién ponía esa rupia en el baño de la mejor habitación de Sukhavati Ashrama, ni que intención tenía al hacerlo, ni porqué sorprendentemente la rupia no la cogían los sirvientes, y estaba allí un año entero (cuando no más, a saber desde cuándo allí estaba).
Pero sí sé una cosa, que esa hermosa rupia, me enseñó un hermoso Yoga que lo tengo presente después de tantos años. Un ladrón, un desconocido puede robarte un millón de rupias y te lamentarás de la pérdida sin lugar a dudas; pero si un amigo o alguien en quien has depositado tu confianza, toma de tí tan sólo una moneda, sin tu permiso, te dolerá en la amistad, te sentirás profundamente defraudado, engañado.
En Sukhavati Ashrama, nos daban su confianza y esta confianza nos la ponían a prueba todos los días. Como lo hacían con todos los que por allí pasaban con el trato de amigos preferenciales.
Sin lugar a dudas, no defraudar la confianza recibida es esencial en cualquier relación. Poder estar seguro de quienes trabajan contigo, de tus amigos, de tus alumnos, de tus familiares, no se paga con nada.
No hace falta que esta confianza sea rota con hechos de gran envergadura, no hace falta que se produzcan grandes crisis, una simple mentira, un simple detalle mata la amistad. No en vano, el gran sabio bengalí Srila Rupa Gowami dijo: "una simple inflexión de la voz, puede dañar la vida de una persona irreparablemente".
Leonard Cohen, el gran cantante, que ahora descansa de su agotadora vida en un monasterio Zen, retirado de todo y de todos, dijo hace muy poco en una provechosa entrevista: "las personas antes de buscar la magia, deben de aprender la etiqueta".
Cuidar el detalle es un estado de conciencia y de ser, que inevitablemente se ha de cruzar, para llegar no sólo a ser buena persona, sino también un verdadero ser superior, un sabio.
No hay Yoga sin Chara (moralidad, ni buena conducta).
No hay espiritualidad sin buen comportamiento.
No hay sabiduría sin buena educación.
Cuidar el detalle es signo de progreso humano y evolución.
No hay Yoga sin ser buena persona.
Es fácil ver un elefante, pero ve bien quien ve la hormiga.
Gracias Rupia, por tu buena Yoga.
Al año siguiente volvimos otra vez a Sukhavati, allí seguía la rupia.
15 de septiembre de 2009
LA MUERTE
14 de septiembre de 2009
NO ES OSCURO SÓLO LO NEGRO 3
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
Recordemos a Svatmarama Yogi, el sabio que dijo que un yogi es el que busca un lugar adecuado para vivir tranquilo, para hacer su sadhana (ver no es oscuro sólo lo negro1).
Podemos afinar mucho más sobre Svatmarama, porque de nuevo, le dice alguien ¿qué haces ahí encerrado? Y él: yo no puedo vivir encerrado, no estoy encerrado. Estoy libre de la forma de vivir de otros, y de dolores y conductas repetitivas, de un montón de enfermedades y de deseos por comprar o tener o ser. Y puedo salir de aquí cuando sea, y tener la misma quietud donde sea.
Si tú no puedes vivir conmigo y dices, me voy porque no estoy preparado, tengo demasiada inquietud en mi mente, y no tengo la adhikara (cualificación) para profundizar. No es lo mismo que decir, no quiero vivir encerrado. Tú estableces una comunicación según las palabras que quieras decir. Unas palabras debes decir y otras no, porque las consecuencias no serían buenas. Otras veces, ni siquiera debes tener estos pensamientos. Tienes que trabajar tus pensamientos con filosofía, tomando contenido con tu vida, aprendiendo cosas diferentes.
13 de septiembre de 2009
NO ES OSCURO SÓLO LO NEGRO 2
POR: SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogsppot.com
A los que no os gusta el pensamiento político, económico y social, y no véis esto como vuestra propia sadhana (práctica espiritual), es que os falta visión del dharma, conciencia de lo que sóis. No podéis tener conciencia, sin opinión de la vida y de la mente. Y tener una visión económica y mercantil, en las religiones semitas se consideraba reñido con lo religioso.
Artha (economía), dharma (el deber, la ley), kama (placer), y moksha (liberación), son los cuatro pilares de la vida védica (chaturpurusharta), donde combinamos lo mundano con lo trascendente. Cuando os desestimáis es porque os sobreestimáis, porque pensáis que estáis mas allá de estas cosas, y porque pensáis que algunos de nosotros nos ocuparemos de eso, y vosotros, despreocupados de la política, la economía, la administración. Ejerzamos de filósofos, y aprendamos a “barrer las hojas secas del estanque”.
Porque barrer es aprender a controlar los sentidos. Para controlar la sensación de hambre, tienes que controlar el sentido de la comida, comer menos y ayunar. Trabajas con el cuerpo, es decir, con lo que haces con él , con lo que oyes y tocas, con las acciones. Si quieres generar emociones elevadas, vive de una manera disciplinada.
11 de septiembre de 2009
NO ES OSCURO SÓLO LO NEGRO 1
Svatmarama Yogi en el Hatha Yoga Pradipika dijo: un yogi es el que busca un lugar adecuado para vivir. Pero ya tiene una conciencia de yoga. Y ese lugar ha de ser tranquilo para hacer su sadhana (práctica espiritual). Y le dicen, ¿qué haces ahí encerrado?. Pero él no piensa que está encerrado, piensa que estar dentro no es estar encerrado. Percepción. Un practicante está sentado en asana y le dicen ¿qué haces ahí quieto sin moverte, no te gustaría moverte?. Pero el practicante quieto en asana, quizás tiene un gran movimiento interno, más allá de lo que los sentidos ven, mucho más allá de la vista y de lo que los dedos tocan, moviéndose dentro de sí mismo de una forma, prisionero dentro de una gran jaula que no puede pasar la barrera, porque el carcelero le agarra y le mete otra vez en la jaula; ¿entonces quién se está moviendo?
Cuanto menos movimiento externo, mayor movimiento interno.
5 de septiembre de 2009
LA MEDITACIÓN 4
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
En sanskrita, dhyanam es el flujo de la conciencia hacia sí misma. Para ello, hemos hecho el repliegue de todo lo que suele surgir a la mente cada vez que abrimos los ojos, todas las indicaciones. Por eso la posición del yoghi con su mano izquierda debajo de la derecha (en forma de cuenco), el cuerpo sereno, la cabeza firme, los ojos cerrados, los labios apenas se tocan, la punta de la lengua tocando el paladar, serenando la respiración, inhalando y exhalando poco. Es el proceso de meditar el cuerpo y la mente.
El alma no medita, porque el alma es el objeto en sí mismo de la propia meditación, podemos decir que el Atman siempre está en estado de meditación. Luego no tiene que meditar para llegar a ese estado.
Ananda significa que el gozo no viene de nada que esté fuera de tí, sino de tu propio ser; por ello es el cuerpo y la mente los que tienen que cerrar el círculo sobre uno mismo, así el cuerpo meditará facilitando la respiración a la meditación. La respiración meditará para facilitar a los sentidos, los sentidos para que la mente se absorba en el sí mismo, y ésta para que pueda fluir hacia el Atman.
Este es el proceso de la meditación, a la que debemos llamar dhyanam. Y en el caso de que queramos llamarla meditación y haya confusión para poder entenderla, sería bueno entenderlo como meditación profunda y trascendental, en la que el cuerpo forma un circuito a través de un mudra corporal, muy importante para que el flujo de la sangre vaya hacia las partes superiores del cuerpo, hacia la cabeza. No sólo meditamos con la mente, sino con el cuerpo.
También debemos entender que la meditación se ha de hacer en el mundo. Así que si el mundo no se puede callar, nosotros sí debemos callar al mundo en nuestra mente.
4 de septiembre de 2009
LA MEDITACIÓN 3
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Por ello se necesita que haya un asana, que no es sólo adoptar la postura. Debe haber quietud. Entonces ya entendemos que el cuerpo empieza a meditar cuando alcanza el silencio en la quietud de su movimiento, en este caso de su no movimiento, y cuando la respiración se desasosiega porque el cuerpo no se mueve, y entonces la respiración entra en meditación; así junto al cuerpo en meditación, los sentidos entran más fácilmente en meditación, porque ya no van hacia fuera, van dentro.
Y teniendo estos tres elementos unificados en yoga, ensamblados, el cuerpo quieto, la respiración apaciguada, que es lo más quieta posible que se puede tener (porque no se puede aquietar por completo, pues vendría la parálisis de la mente que sería la muerte), y los sentidos dentro, quietos, reposando en la conciencia, empieza la concentración (dharana); y todo el ser mental concentrado en el interior, donde en sí mismo empieza a fluir en ese estado de sama, en ese estado de bienestar, y cuanto más se mantenga el flujo ininterrumpido de concentración y reposo en sí mismo, la meditación es más profunda y por lo tanto más gozosa, y a eso le llamamos dhyanam. Y la palabra dhyanam, que tiene su origen en la quietud, está relacionada con su explicación en sánscrita, que es fluído.
LA MEDITACIÓN 2
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
No se debe de pensar, y para no pensar, hay que ir a la parte fisiológica de la acción de pensar, que es respirar, porque aquello que no respira no piensa. Aquello que respira de una manera pobre, piensa de una manera pobre, y así cuando se altera la respiración, hasta el pensamiento que se necesita tener bajo control en un momento determinado, no se puede porque se escapa de la raíz de la mecánica física del pensamiento que es respiración. Igualmente cuando una emoción viene a nuestra mente, también se traslada a la parte física del pensamiento, que es la respiración; así, una emoción perturba nuestra respiración. Por eso los yogis se dieron cuenta de que si querían trascender a la mente que piensa y poner a la mente en estado de conciencia, deberían de parar el pensamiento, y para parar el pensamiento tenían que ralentizar la respiración.
Por ello, para que la respiración se pueda ralentizar no tiene que haber ni el movimiento corporal de una mano, porque para ello se requiere que la respiración en forma de energía tanto nerviosa como sanguínea vaya hacia la mano, en ese instante corre después de la respiración el pensamiento, consciente o inconsciente corre detrás, por eso la mente se ha movido antes de que se mueva la mano.
3 de septiembre de 2009
LA MEDITACIÓN 1
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Es conveniente aprender la palabra adecuada, para designar todas las diferentes técnicas que forman parte de la tecnología trascendental de la meditación, para no entenderla como “que una persona meditabunda es ensimismada”, y tenemos que entender que un meditador no es alguien que medita reflexivamente. Vamos a asignar la palabra en sánscrito, dado que en castellano requiere demasiadas aclaraciones.
Esa palabra sánscrita es dhyanam. La palabra dhyanam está construida con una raíz que revela la base del proceso, dhii que significa firmeza, quietud. Dado que el objeto de la observación somos nosotros mismos, más allá de la observación de nosotros mismos pensando, no debemos mover nuestro yo para poder ser observado. Entendemos que movemos el yo cuando el yo piensa, cuando se coloca en el mundo de los objetos, cuando se pone a reflexionar sobre alguna cosa, entonces el yo se mueve, y por ello es tan difícil poder vernos a nosotros mismos cuando estamos involucrados en tantas cosas. Para podernos ver como la consciencia en sí misma no tenemos que mover el pensamiento, ni tan siquiera cuando el pensamiento está dentro. Vemos cuando alguien corre, porque está corriendo; pero cuando recordamos también le vemos correr, y con nuestros pensamientos también podemos sentir alegría, tristeza, ánimo, desánimo, según como vengan los pensamientos de aquello que ya fue vivido. Por ello para meditar tampoco hay que mover el yo, ni pensar, quieto el ego.
Clase de Meditación
26 de agosto de 2009
LA SUPERACIÓN
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
La regla es aceptar que lo pasado es pasado, y viene la superación. Que te has superado y no anclado, ni limitado ni condicionado en un estado inferior. Dejad de reclamar el pasado, “porque mamá no hizo, o mi maestro dijo”. Olvida el pasado, enfréntate con un presente, porque si no, la memoria que es chitta estará perturbada y continuamente afectándote. Por eso, debes sanar tu vida en el pasado. Algunos para sanar su inteligencia, deben sanar su memoria.
Y es que hay que evacuar el excremento de la vida, porque ya no lo necesitas.
Clase de Psicología Aplicada
20 de agosto de 2009
RETIRO DE YOGA ESPIRITUAL
YOGA ESPIRITUAL EN DHARMA
RETIRO ESPIRITUAL
3 Y 4 DE OCTUBRE
Cercedilla
MADRID
Impartido por el Venerable Maestro: Swami Shankara Tilakananda
"El Adhyatma Yoga no es ningún nuevo yoga moderno, sino que es una forma de decir en sánscrito de forma reiterada y para que no quede duda, que el yoga es de por sí espiritualidad. El yoga es el vehículo del conocimiento del Ser primordial, es conocerse a sí mismo, y esto se realiza por la común unión de cuerpo, mente y espíritu”
Meditación, satsanghas abiertos, estudio de la mente, prácticas de Hatha Yoga y Vyayam, preguntas y respuestas.
Ya están abiertas las inscripciones.
16 de agosto de 2009
EL CAMBIO
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARA TILAKANANDA
El cambio es de por sí en la vida, mutación, y mutación no es sinónimo de destrucción, sino de redención. La posibilidad de cambiar existe, porque el mundo se mueve. ¿Te quedarás quieto? No. Adáptate, ajustáte y acomódate, pero sin perder tu centro.
Es distinto, el problema no es cambiar, sino perder el centro.
Clase de Psicología Aplicada.
11 de agosto de 2009
EN EL CAMPO DE BATALLA
http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
El maestro Shri Krishna enseña a Arjuna en el Bhagavad Gita, cuando éste abatido no quiere luchar en el campo de batalla. Le enseña que en la vida hay que luchar, que los problemas no los puedes evitar. ¡Todos están prestos para luchar en la batalla! Y tú derrotado, has tirado el arco, y viene la depresión. Pero la flecha ha de ser disparada. ¿Por qué has llegado hasta aquí? ¿Ya se te ha olvidado?
Cuando tu vista mira el árbol, tu mente no esta mirando el árbol, sino que el árbol ya tiene tu mente. Cuando tú sueñas, es el sueño el que te tiene a tí atrapado. Cuando agarras algo, ese algo te agarra a ti. Cuando tienes problemas, no tienes el problema, es el problema el que te tiene a tí, hasta que seas consciente de éí. Y tu miedo a cometer el error, te llevará a cometer errores, pero también tu amor por la perfección te solucionará tu problema de los errores.
Clase de Psicología Aplicada
9 de agosto de 2009
TODO LO PASADO ES BUENO
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Has de olvidar lo que hizo tu familia, tus amigos, todos los que no te quisieron, los tienes que olvidar. Lo que pasó fue para tu bien, no lo has entendido muchos años, pero pasó para tu bien.
En la medida en que aprendes a no sufrir, entiendes el atman; el aceptar la pérdida, te ayudará a saber tener la ganancia. El problema no es perder, sino recibir; porque el que recibe y sabe vincularse, sabe perder.
Por tanto, en la medida en que vayas aprendiendo a vivir, sabrás morir, y para eso has de saber aceptar las cosas. Si lloriqueas, estás vinculándote.
Los acharyas indios os dijeron en clase: “aceptad hasta lo malo como un prashad, como algo misericordioso de Dios”, y así se comprende que si estáis en dharma, lo que es malo era para destruir lo inconveniente en nosotros. La prueba es el examen, y no hay avance si no se superan las pruebas, no hay adikhara.
Por tanto, hay que comprender que todo lo pasado es bueno, las personas que ya no están, las enfermedades, etc. Así piensa un yoghi, mientras el mundo huye de lo inconveniente, escapando de una vida como si nunca fuéramos a morir, buscando cosas, aferrándonos a las cosas, a la juventud, al cuerpo….
6 de agosto de 2009
LOS OBSTÁCULOS
Fuente: http://yogaydharmamadrid.blogspot.com
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Admiramos la flor en el árbol, pero nada puede admirarse si primero no ha sufrido, es decir, no ha vivido el inconveniente, el problema. Y éstos son los que te enseñan, porque no sabes cuáles son tus debilidades hasta que no tienes objetivos que te retan.
Si el obstáculo es un inconveniente, es el fin. Pero si el obstáculo es un escalón de una escalera, ya sabes dónde está el objetivo. Si huyes ahora, no podrás solventar el siguiente problema. Y es que cada prueba superada, se convierte en una potencia adquirida.
Clase de Psicología Aplicada
3 de agosto de 2009
EL ATMAN
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Por eso el secreto de la Vedanta es que nada es permanente, pero crees que la vida la puedes llevar a las cosas te pueden dar la seguridad, por eso tienes la confianza con ese trabajo, ese logro, y tu vida estará protegida de algun modo, tus relaciones, tu cuerpo, tu econimía.
Pero en la idea del ATMA VIDYA (ciencia del atman), el ADHYATMA yoga es el núcleo del dharma. Nada es permanente, salvo el atman,
Y cuando estés convencido de que eres el atman, a medida que la vida te diga eso que parece q es malo, no lo es, es para tu buen. Este mal karma que parece malo, te va a ayudar. Esta familia que no era buena, será para tu bien. Porque si no, no hubieras comprendido la verdad.
1 de agosto de 2009
EL DESEO
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
Muchas veces pensamos q el problema es el objeto del deseo, pero el problema es el deseo, es q no puedo dejar de desear. Y asi, cuando satisfacemos un deseo, no se ha acabado el problema; nos buscamos otro objeto del deseo, y pensamos q tenemos otro deseo. Y así, descubrimos q los deseos son siempre uno, y al tocar el objeto se colorean.
Por eso, la codicia refleja la natura del deseo, no importa sobre qué tengas la codicia, puedes tener una patología de codicia, y matar por una tontería o por una fortuna
30 de julio de 2009
PENSAR NOS PROTEGE
DESESTRUCTURAR LA MENTE
22 de julio de 2009
El Karma y el Guru
EL KARMA
21 de julio de 2009
Enseñar es un acto de compasión
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
"Hay un requisito. Aún cuando enseñar es un acto de compasión, no se puede enseñar a quien no tenga compasión, porque le convertiremos en un monstruo; será como armar a policías cuando son ladrones.
Cuando damos conocimiento del dharma a quien no tiene compasión y falta a la tercera sadachara (norma), y roba porque engaña, y genera violencia, critica y difama, eso es porque no han tenido el “palo del maestro”,. Tendrán el libro de Krishna, pero éste no puede tirarle de las orejas, porque no conoce el laberinto de tu corazón, ni el infierno de tu mente.
Por eso, la tradición dice q el maestro es la encarnación del conocimiento, Krishna vive en los que enseñan, y Arjuna en los que aprenden".
Qué es Adhyatma Yoga.
POR SWAMI SHANKARATILAKANANDA
"El Adhyatma Yoga que no es otra cosa que el yoga espiritualizado, no es ningun nuevo yoga que compite en las olimpiadas de los yogas modernos, sino que es una forma de decir en sánscrito de forma reiterada, para que no quede duda, que el yoga es de por sí espiritualidad. El yoga es el vehículo del conocimiento del Ser primordial, que no hay más objetivo en un nacimiento consciente que conocerse a sí mismo. Y esto se realiza por la común unión de cuerpo, mente y espíritu (Dios). Para esta comunión, el ego debe ser una ayuda y no un obstáculo. Por esa razón, las escrituras dicen "ofrendemos nuestro ego a los pies de loto del Guru."
16 de julio de 2009
La Cultura Arya/ Arya Dharma
Por Swami Shankara Tilakananda. Curso om-line de Adhyatma Yoga
“ARYA DHARMA: es la cultura de los seres nobles. Inicialmente tienen una ley primera muy importante, la no violencia. Este es el requisito número uno para cualificarte como estudiante número uno. Por eso, los Vedas dicen “Ahimsa paramo dharma”: el dharma supremo es la no violencia. Perteneces a la cultura de los aryas, cuando tú tienes como dharma la no violencia.”
*ARYA= noble, cultura muy previa y sin ninguna relación con los nazis.
El Atman
Por SWAMI SHANKARA TILAKANANDA
Curso om-line de Adhyatma Yoga
“Pero ahora van a jugar a otra cosa conmigo, miren sus manos, y véanse con cinco, dieciocho años y hoy. Cuántas caras tenemos? Muchas! una a cada edad; y tendríamos más caras hasta los ochenta años. Había algo dentro de mí, independiente de mí, q sabia q yo era ese, q no dependía del rostro q yo tengo. Esa conciencia es atman. La conciencia que me afirma en todo, en todo momento y circunstancia.” Swami Shankarananda
13 de julio de 2009
CAMBIAR LA VIDA DESDE LA DHARMA
Por Swami Shankara Tilakananda. Satsangha 11 de julio de 2009
Parte 1:
“Al formar un círculo de Dharma, se constituye una comunidad de personas distintas, la sangha. En nuestra oficina habrá bogis y un yoghi.
Lo primero es no padecer, porque irradiamos energía, y aunque no nos escuchen podemos ayudar a cambiar. Y en las personas más insospechadas, surgirán influencias y tocarán la puerta. Se te ve distinto, todos temblamos y tú te mantienes sereno, enséñame a ser como tú, y así llama a la puerta de la Dharma.
Darás consejos de cómo comer bien, cómo respirar, cómo utilizar su cuerpo, dominar sus sentidos, positivizar su mente, y organizar su vida de otra manera.
Y si cambiamos la vida de una sola persona, estamos cambiando la del universo. Es parte de la revolución de la conciencia, el difundir un mundo distinto. Es un mundo que padecemos todos, un mundo destruido por los que están en adharma, los que no están en la revolución de la conciencia, los que en nombre de la religión o de la espiritualidad o del yoga, lo único q hacen es generar esclavitud y consumismo espiritual.”
5 de julio de 2009
SWAMI TILAK
Rishikesh 2009
Por Swami Shankara Tilakananda
Swami Tilak era un svami. Esta palabra viene de go-svami, es decir, amo de sus sentidos, maestro de sí mismo, y que puede transferirlo a otros, puesto que al final, el yoga nos enseña a ser maestros de nos mismos, desde lo más básico de nuestra personalidad hasta lo más iluminado de nuestras realidades. Así el Svami, es el que conquista su verdadero ser, poniendo su ser al servicio del ser humano.
Swami Tilak decía que era mejor no buscar la fuente, pues mientras, perdíamos toda la inmensidad del agua que pasaba por delante nuestro. Cuando le preguntaban por su pasado, se excusaba diciendo, no me acuerdo, y el futuro, no me interesa. Así le vivimos día a día, minuto a minuto, y así le seguimos viviendo. No hay un Svami Tilak del pasado, sino de ahora mismo, porque cada vez que sus palabras brotan en nuestra mente y corazón para ayudarnos a vivir mejor cada cosa que tenemos que hacer, en este momento de las muchas que tenemos que hacer y de la mucha vida que vivir, Svami Tilak está.
Bienvenidos al universo de nuestro maestro.
3 de julio de 2009
Fuente: SWAMI TILAK
Presentado por: Chaitali Upasaki
Había una vez un pollito que vivía en una granja y un gato le perseguía porque se lo quería comer.
El pollito huía del gato y pedía a todos los animales de la granja que le ayudasen a esconderse de el.
Por fin, la vaca, le quiso ayudar y le dijo que se escondiera detrás de su rabo. El gatito entró al establo y olía el pollito pero no lo logró encontrar. Ya rendido, abandonando la búsqueda se marchaba cuando de pronto, bajo el rabo de la vaquita salía una enorme, grande, blanda y maloliente masa marrón que caía al suelo y dentro, llevaba al lindo pollito.
El pollito en el suelo, cubierto de la enorme caca no podía respirar. Cuando ya el gato se marchaba el pollito, casi ahogándose, sacó la cabeza de la gran masa enorme y maloliente y dijo, gritando a punto de asfixiarse: pio!!!
El gatito lo oyó, se acercó al pollito, le sacudió la caca y ....se lo tragó.
Moraleja:
-No siempre el que te echa la mierda encima, es tu enemigo.
-No siempre el que te quita la mierda de encima, es tu amigo.
-Y..cuando estés de mierda hasta arriba no digas...ni pio!
Y así, aun cuando esta fábula parezca un cuento, es cierto que lo escuchamos y nos identificamos con su moraleja, porque la duda, la desconfianza, y la incertidumbre...nos acompañan en nuestra vida.
Y es que Calderón de la Barca ya lo dijo: La vida es sueño. Y ciertamente, nos pasamos la vida deseando “despertar” al conocimiento de
-Qué es lo más conveniente hacer, que no es lo mismo que
-lo que nos gustaría hacer y que es diferente de lo que deberíamos hacer.
Porque lo que es conveniente, no siempre nos gusta y aquello que nos gusta no siempre es lo que debemos hacer.
Cómo saber la acción a elegir?
KRISHNA TE DA LA SOLUCIÓN.
Te dice:
AQUEL QUE PIENSA EN MI CONSTANTEMENTE: Cuyo pensamiento está concentrado en un solo punto, para ese yogin en meditación constante, yo soy fácil de alcanzar.
Brahman es lo Absoluto. ES lo perfecto, es, en la acción, lo que es debido hacer. Aquello que por ser debido, es lo más conveniente.
Cuando estás en dharma, cuando haces la acción correcta, cuando debes y como debes, te alineas con todas las energías del universo y todo, se alinea contigo, entonces nada viene torcido, el océano de la vida está en calma, comprendes con lucidez y te ajustas y te adaptas y acomodas a la vida como la gota se ajusta, adapta y acomoda al océano cuando después de cursar su camino por el río, se encuentra con él.
OM TAT SAT
2 de julio de 2009
ESPIRITUALIDAD Y CAMBIO DE ACTITUD
SWAMI TILAK:
(...)“ La gente no comprende que el mundo astral, donde reside el alma, es también un mundo físico. Ahora simplemente pido por favor, que traten de comprender apropiadamente, traten de dejar la actitud física para entrar en el campo de la espiritualidad.
NO se necesita ignorar la vida física, pero sí se necesita una actitud diferente. El que no cambia su actitud, no puede comprender nada sobre la espiritualidad. La espiritualidad necesita de un cambio de actitud."


